Entrada Módulo 2
Mural de Ana en Granada |
Ana Isabel Garcia Llorente,
GATA CATTANA
He querido traer al curso a la
cantante y poeta Ana Isabel Garcia Llorente, más conocida por sus nombres
artísticos Gata Cattana y Ana Sforza. Una mujer que no ha sido muy conocida en
la sociedad pero que siempre estuvo relacionada con el feminismo y la lucha por
los derechos de la mujer, comprometida con la sociedad, con la reivindicación y
con el arte. Sus aportaciones las ha realizado mediante su música y mediante su
poesía.
Centrándonos, en primer lugar, en
su aportación al rap éste es bastante característico y único dentro del rap en
español. A menudo, en sus piezas, podemos escuchar líricas cargadas de reivindicaciones
feministas y de corte político fusionándolo con figuras de la mitología clásica
de la Edad Antigua, así como unido con ritmos flamencos. También podemos
escuchar canciones en las que anima a hacer una gran introspección en uno mismo.
Podríamos catalogarla como una verdadera artista ya que, fusiona distintas
disciplinas, reivindicativa, preocupada por la sociedad, de un rap y poesía
trasgresor, aportando luces a las sombras existentes en el feminismo y buscando
su “hueco” en un mundo de rap donde predominan los hombres.
Una de mis canciones favoritas de
Ana es “Lisístrata” ya que junta
muchas facetas de la artista, mostrando su esencia. Se trata de canción
potente, muy reivindicativa, inconformista, que hace alusión a diferentes
hechos marcados en España desde la represión de la mujer por la Inquisición (consideradas
como “Brujas”) como la vulneración de derechos por el Franquismo; así mismo
menciona figuras como Silvia Federicci,
escritora y activista feminista. Así mismo, esta canción, al igual que otras,
denota una gran inteligencia y conocimiento por parte de la artista, así como
su compromiso social y feminista.
Centrémonos, ahora, en su faceta
como poeta. Si bien es cierto que la línea entre rap y poesía es muy fina como
ella misma decía. Siendo la poesía su parte más personal, más íntima. Dentro de
su obra me gustaría destacar su poemario que autoeditó ella misma, se trata de La Escala de Mohs. En él podemos
encontrar diferentes poemas que te hacen reflexionar, de carga emotiva. Estos
poemas muestran a la artista en su faceta más real sin ningún tipo de límite, hablándote
directamente sobre feminismo, mitología y la reivindicación política y social y
dejándose llevar por sus sentimientos. Se trata de un libro que te impregna con
sus emociones y te permite ser crítico con la sociedad y reivindicar el
feminismo.
Hablando ahora de su biografía,
Ana nació en un pueblo de Córdoba en 1991 (Adamuz) y murió en Madrid en 2017,
una corta vida pero fulgurante, dejando una gran huella artística y
reivindicativa. En ese tiempo estudió Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad
de Granada y realizó un Máster en Política Internacional y Resoluciones de
Conflictos en la Universidad de Madrid. Ana creció en un contexto donde había
muy pocas mujeres que hicieran rap y que fusionaran diferentes estilos en uno
mismo. Ambiente difícil en el que tuvo que hacerse hueco, de ahí su constante
crítica a la sociedad y la defensa del feminismo.
La contribución de Ana es de gran
importancia ya que habla del feminismo en unas canciones que llegan al público
más joven, haciéndolas atractivas al oyente debido a su ritmo y a su fusión de
estilos. Aspecto que no enmascara su mensaje ni le resta importancia. Al
contrario, su mensaje queda claro y ella hace énfasis en él. En relación con su
libro (La Escala de Mohs), el hecho
de estar redactado en primera persona no hace sino que sea más personal y que
el lector pueda conectar y sentir un vínculo con la escritora de una forma más
sencilla y real. De esta forma cala su mensaje feminista, reivindicativo y
artístico. Una prueba de la huella que dejó Ana para la sociedad y para la
gente joven, son la gran cantidad de murales que hay de ella en las ciudades
donde se formó. Se pueden encontrar murales artísticos en Granada, por el
barrio del Albayzín, o en Madrid y Córdoba.
Las fuentes que se han consultado
para redactar este artículo son:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gata_Cattana
https://www.gatacattana.org/
Comentarios
Publicar un comentario